El encuentro, albergado por la Universidad Técnica Federico Santa María como sede principal, reúne cerca de 200 personas y contará con exposiciones, grupos de discusión e incluso observación astronómica.
Compartir metodologías, herramientas y estrategias de enseñanza es el principal objetivo de la Conferencia Interamericana de Educación en Física (CIAEF), que desde 1963 reúne a la comunidad científica y al profesorado escolar y universitario de esta disciplina en la región.

Por primera vez desde su inauguración, el encuentro tiene lugar en Chile, con la Universidad Técnica Federico Santa María como sede principal y actividades también en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha.
“Tenemos participantes de diferentes países como Brasil y Colombia y, por ejemplo, gente que trabaja en entornos rurales, donde a la física quizás no se le ve un uso a corto plazo, entonces tienen el desafío de encantar a sus estudiantes con la ciencia, mostrarles que tiene utilidad, y este encuentro nos permite compartir experiencias para abordar esas situaciones”, comenta Alfredo Navarro, vicepresidente del consejo encargado de la conferencia y profesor de la USM.
Con 150 trabajos recibidos, la versión 2025 del encuentro tiene una convocatoria mayor a cualquier edición anterior, con casi 200 participantes, y cuenta con ponencias, posters, charlas magistrales, grupos de discusión y hasta observaciones astronómicas. Adicionalmente, desde la organización esperan que la instancia permita propiciar futuras discusiones públicas en torno a la enseñanza de la física.
“Pareciera que en Latinoamérica la física está de salida. Cada vez hay menos enseñanza de física en un mundo que, paradójicamente, es cada vez más tecnológico. Sentimos la necesidad de transmitir su importancia, y que esta opinión pueda llegar a tomadores de decisiones, teniendo incidencia pública a partir de la experiencia de quienes trabajamos en esta área”, añade Navarro.
Física en Acción
Además de su trabajo en CIAEF y la USM, el profesor Navarro es coordinador académico del programa Física en Acción, del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal). Esta iniciativa, que es parte de la conferencia, se propone fomentar la motivación por la ciencia de forma temprana a través de experiencias interactivas y a la fecha ha impactado a más de 20 mil estudiantes con sus actividades.

“El CCTVal es un centro que desarrolla tecnología y aborda desafíos de ingeniería basados en física, lo que nos ayuda a definir qué es lo que se requiere hoy en términos tecnológicos, dándonos una visión de lo que necesita ser enseñado a nuestros estudiantes. Ahora bien, en el caso del programa Física en Acción, nos permite mostrar las actividades que hacemos, los equipos que hemos desarrollado para divulgar la física en colegios y, sobre todo, abrir el espectro de posibilidades que tiene un profesor para enseñar física experimental, porque ésta no puede abordarse sólo con plumón y pizarra”, comenta.
CIAEF se desarrollará en la Casa Central de la USM, la USM y la UPLA entre los días 22 al 25 de julio, propiciando una red científica colaborativa e internacional en la Región de Valparaíso. El encuentro, según la organización, permite pensar la física no sólo como una disciplina teórica, sino como una herramienta para abordar desafíos concretos.
“Tenemos que abrirnos a enseñar física con experiencias reales. Debemos mostrar que la física está aquí, en lo que nos rodea, como en la naturaleza o en las cosas que hemos creado para mejorar la calidad de vida de las personas”, finaliza Navarro.